Blog Layout

RELACIÓN DEL ESTRÉS Y LA PIEL

Dr. Francisco San Martín T. • 19 de abril de 2020

  • Hace muchos años se sabe que el estrés, agudo o crónico, pone de manifiesto, empeora o predispone muchas enfermedades distintas de la piel.
  • El sistema nervioso, hormonal, inmunológico y la piel se comunican mediante unos compuestos llamados neurotransmisores, que hiperestimulan o inhiben respuestas inflamatorias de defensa. Estas pueden dañar la piel o impedir una defensa apropiada de la misma. Pueden revisar mi post en @dermasanmartin que pasa en tu piel cuando te estresas.
  • Las enfermedades de la piel que aparecen o empeoran con el estres más conocidas son: Psoriasis, Vitiligo, Dermatitis Atópica, Urticaria, Acné, Alopecias, Infecciones virales (verrugas, herpes simple), Liquen Plano, Dermatitis Seborreica, Rosácea, Disihidrosis Palmar. (manos peladas).
  • Ante situaciones de estrés como la que vivimos actualmente, hay que darles especial atención a las enfermedades mencionadas, para controlarlas lo más pronto posible y evitar que la enfermedad se vuelva más severa y sea más difícil de tratar. Todas diagnosticables a través de telemedicina.
  • Sugerencias para reducir el estrés en cuarentena: crear una rutina, planificar el día, ser positivo, mantenerse ocupado, evitar la sobre información (lo que tienen que saber del CODIV-19 ya lo saben), bloquear pensamientos negativos, mantener comunicación social con amigos y familia extendida. Practicar ejercicio físico y meditar (he posteado en instagram las que me gustan).
por Dr. Francisco San Martín T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 19 de abril de 2020
Primero hay que entender que las alergias se desencadenan por una respuesta inmune del organismo. Las más comunes son el eczema de contacto, las urticarias y la dermatitis atópica. No todas son necesariamente desencadenadas por una respuesta alérgica o inmunológica a un agente externo. Sin embargo, el efecto final es el mismo, se activa el sistema inmune con la consecuente inflamación. Por ejemplo, las urticarias se comportan mayormente como una alergia sin realmente serlo. En estas se liberan histamina exactamente igual que sucede en una reacción alérgica, y aunque en ocasiones es una verdadera alergia (medicamentos, alimentos, etc) la mayoría de las veces no lo son. Hoy está muy de moda realizar pruebas de alergias y muchas veces si se realiza una buena historia clínica no son necesarias. Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. ¿Cuáles son las sustancias que ocasionan eczemas alérgicos con mayor frecuencia? Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. CREENCIAS ERRÓNEAS EN ALERGIA CUTÁNEA 1 Si un producto, sustancia o medicamento lo he utilizado muchas veces, no me puede ocasionar alergia. Falso. Uno no nace con las alergias, sino que van apareciendo a lo largo de la vida y uno puede hacerse alérgico en cualquier momento. 2 ¿Ante una picazón siempre hay que realizar pruebas alérgicas? Falso. Lo importante es tratar la dolencia. La mayoria de las urticarias no son de orígen alérgico. Algunas veces se identifica claramente el producto y otras veces ni siquiera es relevante porque hay muchas posibilidades y el esfuerzo y dinero no lo justifica. 3 Llevo meses con una picazón intensa, voy a realizarme unas pruebas alérgicas para ver si soy alérgico a algo. Falso. La picazón es un síntoma de muchas dermatosis e incluso de enfermedades internas o de situaciones de estrés. Las pruebas alérgicas deben ir dirigidas, pues sino la utilidad y rentabilidad son mínimas. Además, hay muchos tipos de pruebas alérgicas y diversas dermatosis pueden requerir pruebas distintas. 4 Si no utilizo las sustancias a las que soy alérgico, la alergia se curará. Falso. Lamentablemente, él que es alérgico lo es para toda la vida. Es cierto que algunas alergias pueden atenuarse con el tiempo. Si el paciente no se expone a la sustancia alérgica no se desencadenan los síntomas, pero estos volverían al re-exponerse. Además, que en el tiempo pueden volverse alérgicos a más sustancias. 5 Hay determinadas sustancias que es imposible que produzcan una reacción alérgica. Falso. Hay sustancias con alto poder sensibilizante, como por ejemplo ciertos acrilatos y otras que es muy raro que produzcan una reacción alérgica. Pero cualquier sustancia es capaz de desencadenar una reacción alérgica en un sujeto predispuesto. 6 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Aunque los pacientes con dermatitis atópica están más predispuestos a desarrollar alergias, no deben evitarse alimentos a menos que se haya confirmado una alergia alimentaria y siempre controlado por un especialista. 7 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Las toxinas botulínicas y sustancias de relleno (como el ácido hialurónico) de marcas de prestigio, son escasamente sensibilizantes, por lo que no es necesario realizar estudio alergológico previo. Sin embargo, sí me ha tocado ver pacientes, que vienen luego de colocarse toxinas o rellenos en lugares donde no es importante la calidad/pureza del producto que si han desarrollado reacciones alérgicas. Ustedes pacientes están en su derecho a preguntar por las marcas a utilizar, así como fechas de vencimiento. 8 Una prueba alérgica positiva a una sustancia la identifica como responsable de mi dermatitis. Falso. Un paciente puede ser alérgico a un alérgeno y no por ello esa sustancia es la responsable de su enfermedad. Siempre hay que hacer una adecuada correlación entre las pruebas complementarias y las manifestaciones clínicas del paciente. 9 Con un simple análisis de sangre o con unos “pinchitos” en el brazo puedo determinar el responsable en un eczema alérgico de contacto. Falso. La manera de determinar el alérgeno responsable en un eczema alérgico de contacto es la realización de pruebas epicutáneas. Consisten en la aplicación de las sustancias sospechosas en una dilución y condiciones adecuadas. En estas pruebas el paciente debe acudir 3 veces en una semana al centro médico, y deben ser dirigidas y realizadas por personal con experiencia en las mismas.
por Dr. Francisco San Martin T. 25 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 23 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 13 de enero de 2020
13-01-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
Más entradas
Share by: