Las mujeres embarazadas viven muchos cambios en su cuerpo durante el embarazo, algunos de estos ocurren en su piel; indistintamente del motivo; la mayoría de consultas terminan preguntando sobre cuales son los productos que pueden utilizar y cuáles no en esta etapa.
He dividido este documento en tres partes: Consultas más comunes, que productos evitar y cuales productos pueden utilizar.
En el caso de los productos que se recomienda no utilizar. Me gustaría indicarles que el momento más “sensible” del embarazo es en el primer trimestre, cuando el feto es más vulnerable ya que la placenta es más permeable.
CONSULTAS
1 Oscurecimiento o manchas
Un gran número de embarazadas puede presentar un oscurecimiento de la piel en distintas partes (facial, cuello, axilas, abdomen, pezones, areolas, genitales), esto resulta más frecuente en mujeres de piel menos clara. La mayoría de los casos desaparece de forma gradual tras el parto. Esto ocurre como resultado del aumento de ciertas hormonas estimulantes de los melanocitos, que son las células que dan color a la piel. Para prevenir la exacerbación de estas "manchas" en áreas expuestas al sol, es importante usar bloqueador tipo pantalla solar sin filtros químicos, durante todo el embarazo. Además, se pueden utilizar sustancias despigmentantes compatibles con el embarazo para disminuirlas. Generalmente las manchas de la cara, llamadas ¨cloasma¨ son las que más preocupan, estas aparecen en el segundo trimestre y en más del 70% de los casos se van solas, solo el 30% de mujeres requiere tratamiento posterior, no se preocupen ya que estas manchas responden bien a tratamientos tópicos luego del embarazo.
2 Estrías
Aparecen en la mayoría de las mujeres durante el embarazo, sobre todo en abdomen, nalgas, mamas, muslos e ingles. Es un tema genético, unas mujeres tienen mayor predisposición que otras. Se pueden minimizar evitando subidas bruscas de peso, hidratando correctamente la piel. Posterior al embarazo hay disponible un nuevo tratamiento con enzimas, este tiene muy buenos resultados tanto en estrías rosadas como en blancas, otra opción para estrías más finas es utilizar cremas con derivados de vitamina A.
3 Lunares
El crecimiento de lunares existentes, así como la aparición de nuevos lunares es frecuente durante el embarazo. Es importante estar pendiente si alguno de ellos presenta signos de alarma como picazón, sangrado, dolor, cambios de coloración o crecimiento excesivo. De darse el caso, es muy importante hacer una consulta dermatológica, caso contrario verlo como algo normal en esta etapa.
4 Picazón
Es una molestia común durante el embarazo y está relacionada con exacerbaciones de dermatitis preexistentes y aparición de dermatitis nuevas, especificas del embarazo. Se puede controlar con antihistamínicos adecuados.
5 Pelo y uñas
El vello corporal puede aumentar durante el embarazo, no se preocupen ya que este desaparece en el postparto. De la misma manera, tras 1-5 meses del parto puede producirse una caída masiva de pelo, que puede durar hasta 1 año. Se llama efluvio postpartum y es totalmente reversible. Desde el primer trimestre se puede observar en las uñas una mayor fragilidad. Esto mejora si se evita el excesivo contacto de las uñas con líquidos y se aplican cremas emolientes.
QUE EVITAR
1 Hidroquinona
Muchas cremas despigmentantes contienen hidroquinona. Durante el embarazo no se debe usar esta sustancia sobre la piel, ya que no está demostrado que sea segura.
2 Retinoides o derivados de la vitamina A
Los retinoides han demostrado que pueden producir malformaciones en el bebé en formación, ya sea en forma de pastillas o en cremas. Por lo tanto, durante el embarazo no se aconseja utilizar cremas con ácido retinoico o retinol.
3 Antibióticos orales
Para problemas del acné se suele recomendar tetraciclinas (doxiciclina y minociclina). Estos fármacos pueden producir alteraciones en los dientes y en los huesos del bebé.
4 Ácido salicílico
Este ácido es un beta hidroxiácido y se utiliza en cremas para el acné o para exfoliar. Tiene la misma composición que la “aspirina”. Se ha demostrado que puede penetrar la piel y producir, al igual que la aspirina, abortos.
5
Desodorante con aluminio
Muchos desodorantes antitranspirantes contienen hidróxido de aluminio. Durante el embarazo se recomienda utilizar un desodorante no antitranspirante.
6 Peróxido de benzoilo
Este producto en crema es la molécula más potente contra el acné. Pero aun no se ha demostrado que sea totalmente segura durante el embarazo. Por las dudas lo mejor es no aplicar cremas con peróxido de benzoilo en el embarazo.
7 Isotretinoina
Esta medicina para el acné está contraindicada en el embarazo por las malformaciones que origina. Incluso la recomendación es que si quiere salir embarazada se espere como mínimo un mes luego de haber terminado el tratamiento.
QUE SE PUEDE USAR
1 Bloqueadores solares sin filtros químicos
Estos son seguros y es importante aplicar bloqueador de forma diaria para combatir la tendencia a desarrollar manchas solares y protegerse del sol. Los bloqueadores físicos o pantallas minerales se absorben menos y son más eficaces durante el embarazo. Incluso existen productos de fotoprotección específica para su uso en el embarazo, que suelen ser hipoalergénicos, bajos en perfumes, etc.
2 Cremas con Cortisona
La cortisona es un fármaco con mala reputación, sin embargo su uso por pocos días y con fórmulas no muy potentes (corticoides suaves) se ha demostrado es seguro y eficaz durante el embarazo.
3 Vitamina C
Recomendamos serums con vitamina C por la mañana antes de aplicar la crema de protección. Se ha probado que la vitamina C es segura durante el embarazo.
4 Alfahidroxiácidos
Los principales alfahidroxiácidos que se utilizan en cosmética son el ácido glicólico, ácido láctico y el ácido mandélico. Todos estos no ofrecen ningún riesgo y son seguros durante el embarazo.
5 Productos antiacné como la Clindamicina, Eritromicina o Ácido Azelaico
Estos ingredientes han demostrado su seguridad durante el embarazo. El ácido azelaico se ha demostrado eficaz y adecuado sobre todo en pacientes con rosácea.
6 Peeling químicos de ácido glicólico o plasma
Durante el embarazo se pueden hacer peelings químicos de ácido glicólico o mandélico, asi como plasma.