Blog Layout

PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS

Dr. Francisco San Martin T. • 13 de enero de 2020
Me gustaría presentarles un resumen de los problemas de la piel en bebes, niños y adolescentes que más visitas generan a mi consulta:
1 ESCALDADURAS 
Es un problema frecuente en bebes donde la piel de nalgas, zona genital y la parte inferior del abdomen se inflama como consecuencia del uso del pañal, aparece en muchos niños durante los dos primeros años de vida. La piel se pone roja, húmeda y áspera. Se produce por el contacto prolongado de la orina con la piel lo que ocasiona que esta se inflame y muchas veces termine contaminándose con un hongo llamado cándida y algunas veces además con bacterias. Para evitarlas recomiendo cambios frecuentes del pañal y usar cremas contra escaldaduras que contengan oxido de zinc y un poco de talco. No usar chuño porque alimenta a los hongos. Sin embargo si ya esta escaldado, dejar la piel descubierta el mayor tiempo posible y usar compresas de manzanilla puede ayudar a desinflamar. Según el caso se podría aplicar una crema con corticoide suave por un corto período.

2 IMPÉTIGO 
Es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la edad pediátrica (aunque también puede aparecer en adultos jóvenes). Las heridas superficiales como picaduras de insectos, la humedad y el calor pueden favorecer la aparición de las lesiones. Si bien pueden salir en cualquier parte del cuerpo es más frecuente en zonas descubiertas como la cara o las extremidades. Las lesiones empiezan como pequeñas manchas rojizas. Rápidamente se forman vesículas que se rompen fácilmente con liberación de un líquido turbio que al secarse deja costras de color miel muy características. El impétigo es muy contagioso y se extiende progresivamente por auto contagio por medio de los dedos, toallas o ropa con aparición de nuevas lesiones en zonas vecinas o a distancia. Higiene, cremas de antibióticos combinado con antibióticos orales son la forma más efectiva de tratarlo.

3 DERMATITIS ATÓPICA
La más común de las consultas. Cada vez atendemos a más niños con este problema dermatológico que se caracteriza por la sequedad y picazón que produce, puede alterar el sueño, la calidad de vida y el rendimiento de los pacientes. Es habitual encontrar antecedentes familiares cercanos.

En los más pequeños las lesiones son más exudativas y se localizan usualmente en las mejillas y extremidades. A medida que los niños crecen las lesiones son más secas y cambian de localización, hacia las flexuras del codo y rodillas, y habitualmente párpados y zona del cuello.

Muchas se controlan bien con cremas con corticoides y/o inhibidores de calcineurina, todo bajo supervisión del dermatólogo y pediatra que irán ajustando el tratamiento de forma personalizada. Para formas más severas tenemos que recurrir a medicamentos orales, estamos en un muy buen momento ya que empiezan salir medicamentos más específicos para esta enfermedad, como dupilumab o los inhibidores de JAK (todavía no autorizados en niños), estos nuevos medicamentos lamentablemente aun no están disponibles en nuestro país, sin embargo en un corto plazo podremos contar con ellos.

4 MOLUSCOS CONTAGIOSOS
Esos “bultos blanquecinos translúcidos” se producen por un virus, adquiriéndose a través del contacto con otras personas, en juegos o deportes, o bien indirectamente a través de objetos contaminados como ropas, toallas o equipos de gimnasia. La infección en sí desaparece en 1-2 años de media, aún sin tratamiento, aunque pueden durar hasta 4 años y algunas veces se confunden con verrugas. No obstante, muchas veces los eliminamos en consulta con crioterapia, y si son muchos usamos otros métodos menos agresivos pero menos rápidos en desaparecerlos, debido a su gran número o extensión puede limitar la realización de ciertas actividades, o en aquellos niños con dermatitis atópica en la que la picazón y el rascado favorecen la proliferación de los moluscos.

5 URTICARIA
Es una lesión que produce mucha picazón, se manifiesta a través de la aparición de ronchas. Estas ronchas (o habones) son zonas enrojecidas, algo edematosas y ligeramente sobreelevadas, que pican mucho.

Las urticarias en la niñez aparecen generalmente sin motivo, la mayoría de veces son reacciones alérgicas a algún producto consumido o a la presencia de parásitos, o guardan relación con un cambio brusco de temperatura (frío calor) o con una infección. Suelen ser autolimitadas en el tiempo y responden bien a los antihistamínicos orales. Pocas veces se vuelven crónicas.

6 VEGURRAS PALMARES O PLANTARES

Es una infección viral en la que aparecen ciertas lesiones en forma de ¨bultos pequeños¨ en las palmas, plantas o dedos de pies y manos. Si tienen lugar en zonas de apoyo, pueden llegar a limitar la deambulación. Existen múltiples modalidades de tratamiento para las verrugas, como el ácido salicílico, crioterapia, imiquimod, bleomicina intralesional, láser o la inmunoterapia de contacto, entre otros. La elección de uno u otro método vendrá condicionada por la edad del paciente, enfermedades de base, localización o número de verrugas, entre otros condicionantes. Sin embargo son contagiosas así que si identifica alguna en su niño es importante ir a consulta.

7 LUNARES
La revisión de lunares es un motivo de consulta habitual, sobre todo si hay antecedentes familiares cercanos de melanoma u otro tipo de cáncer cutáneo.

Es fundamental en este segmento de edad tomar en cuenta, primero que el melanoma es mucho más raro en niños que en adultos. Segundo en los niños aparecen lunares desde los primeros años de vida con crecimiento muy lento a lo largo de los años hasta alcanzar la estabilización. Sin embargo, debemos desconfiar y llevar a consulta si un lunar que ha aparecido en nuestro hijo tiene un crecimiento o cambio brusco y llamativo, desarrolla varios colores o se abulta rápidamente, sin que sea proporcional al crecimiento del paciente. (Esto mismo aplica a los adultos). Recordemos que el uso de bloqueador solar o fotoprotección es esencial, pues las quemaduras solares en la infancia y adolescencia son uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar melanoma en la edad adulta.
 
8 PELICULOSIS (PIOJOS)
Es falso que los piojos salten de cabeza a cabeza o vuelen. Los piojos se transmiten por el contacto directo cabeza-cabeza o a través de ciertos enseres cotidianos. La infestación por piojos se sospecha por la picazón (se observa un importante rascado). Los sitios clásicos donde encontrarlos son en la nuca y detrás y encima de las orejas. A diferencia de la caspa, que fácilmente se desprende del pelo, las liendres o “huevos" aparecen como pequeñas partículas blanquecinas muy adheridas al pelo. Algunas veces incluso se puede ver el piojo adulto. Estoy observando entre los pacientes resistencia a los shampoo antipiojos. Por eso prefiero el uso de ivermectina en la dosis adecuada. Ojo no es necesario desinfectar a las mascotas si ha habido casos de piojos en casa.

9 ACAROSIS (SARNA)

Es una enfermedad de la piel causada por un ácaro, intensamente pruriginosa y extremadamente contagiosa. La picazón empeora en las noches y en relación con el calor. Se manifiesta con pequeños granos, y pequeñas heridas con costras producto del rascado. Las lesiones predominan en las muñecas, las caras laterales de los dedos y de las manos, los codos, las nalgas y genitales, aunque se pueden extender a todo el cuerpo. La sarna humana casi siempre se contrae por contacto con otra persona. Se recomienda realizar un examen minucioso de pies a cabeza, en la consulta con el especialista. (el tratamiento es para toda la familia, niños y adultos).

10 ACNÉ (Adolescentes)

Es el problema dermatológico más frecuente en adolescentes Es una enfermedad inflamatoria de los folículos en la cara, la espalda, el pecho, los hombros, e incluso la parte superior de los brazos. Es importante realizar un tratamiento precoz, adecuado e individualizado según la severidad y características propias de cada persona afectada. Es preferible en el tratamiento ir de menos a más. Habitualmente comenzamos con tratamientos no agresivos como medidas higiénicas, cremas antiacné, antibióticos orales e isotretinoína oral. En ocasiones utilizamos limpiezas profundas profesionales, peelings superficiales, y terapia fotodinámica. Los pacientes con acné deben realizarse un lavado suave de la cara dos veces al día, no utilizar cosméticos/cremas oleosas, y no “apretarse” lo granos.




por Dr. Francisco San Martín T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 19 de abril de 2020
Primero hay que entender que las alergias se desencadenan por una respuesta inmune del organismo. Las más comunes son el eczema de contacto, las urticarias y la dermatitis atópica. No todas son necesariamente desencadenadas por una respuesta alérgica o inmunológica a un agente externo. Sin embargo, el efecto final es el mismo, se activa el sistema inmune con la consecuente inflamación. Por ejemplo, las urticarias se comportan mayormente como una alergia sin realmente serlo. En estas se liberan histamina exactamente igual que sucede en una reacción alérgica, y aunque en ocasiones es una verdadera alergia (medicamentos, alimentos, etc) la mayoría de las veces no lo son. Hoy está muy de moda realizar pruebas de alergias y muchas veces si se realiza una buena historia clínica no son necesarias. Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. ¿Cuáles son las sustancias que ocasionan eczemas alérgicos con mayor frecuencia? Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. CREENCIAS ERRÓNEAS EN ALERGIA CUTÁNEA 1 Si un producto, sustancia o medicamento lo he utilizado muchas veces, no me puede ocasionar alergia. Falso. Uno no nace con las alergias, sino que van apareciendo a lo largo de la vida y uno puede hacerse alérgico en cualquier momento. 2 ¿Ante una picazón siempre hay que realizar pruebas alérgicas? Falso. Lo importante es tratar la dolencia. La mayoria de las urticarias no son de orígen alérgico. Algunas veces se identifica claramente el producto y otras veces ni siquiera es relevante porque hay muchas posibilidades y el esfuerzo y dinero no lo justifica. 3 Llevo meses con una picazón intensa, voy a realizarme unas pruebas alérgicas para ver si soy alérgico a algo. Falso. La picazón es un síntoma de muchas dermatosis e incluso de enfermedades internas o de situaciones de estrés. Las pruebas alérgicas deben ir dirigidas, pues sino la utilidad y rentabilidad son mínimas. Además, hay muchos tipos de pruebas alérgicas y diversas dermatosis pueden requerir pruebas distintas. 4 Si no utilizo las sustancias a las que soy alérgico, la alergia se curará. Falso. Lamentablemente, él que es alérgico lo es para toda la vida. Es cierto que algunas alergias pueden atenuarse con el tiempo. Si el paciente no se expone a la sustancia alérgica no se desencadenan los síntomas, pero estos volverían al re-exponerse. Además, que en el tiempo pueden volverse alérgicos a más sustancias. 5 Hay determinadas sustancias que es imposible que produzcan una reacción alérgica. Falso. Hay sustancias con alto poder sensibilizante, como por ejemplo ciertos acrilatos y otras que es muy raro que produzcan una reacción alérgica. Pero cualquier sustancia es capaz de desencadenar una reacción alérgica en un sujeto predispuesto. 6 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Aunque los pacientes con dermatitis atópica están más predispuestos a desarrollar alergias, no deben evitarse alimentos a menos que se haya confirmado una alergia alimentaria y siempre controlado por un especialista. 7 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Las toxinas botulínicas y sustancias de relleno (como el ácido hialurónico) de marcas de prestigio, son escasamente sensibilizantes, por lo que no es necesario realizar estudio alergológico previo. Sin embargo, sí me ha tocado ver pacientes, que vienen luego de colocarse toxinas o rellenos en lugares donde no es importante la calidad/pureza del producto que si han desarrollado reacciones alérgicas. Ustedes pacientes están en su derecho a preguntar por las marcas a utilizar, así como fechas de vencimiento. 8 Una prueba alérgica positiva a una sustancia la identifica como responsable de mi dermatitis. Falso. Un paciente puede ser alérgico a un alérgeno y no por ello esa sustancia es la responsable de su enfermedad. Siempre hay que hacer una adecuada correlación entre las pruebas complementarias y las manifestaciones clínicas del paciente. 9 Con un simple análisis de sangre o con unos “pinchitos” en el brazo puedo determinar el responsable en un eczema alérgico de contacto. Falso. La manera de determinar el alérgeno responsable en un eczema alérgico de contacto es la realización de pruebas epicutáneas. Consisten en la aplicación de las sustancias sospechosas en una dilución y condiciones adecuadas. En estas pruebas el paciente debe acudir 3 veces en una semana al centro médico, y deben ser dirigidas y realizadas por personal con experiencia en las mismas.
por Dr. Francisco San Martín T. 19 de abril de 2020
19-04-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 25 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 23 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
Más entradas
Share by: