Blog Layout

LA DIETA Y SU INFLUENCIA EN LA PIEL, MITOS Y VERDADES

Dr. Francisco San Martin T. • 17 de octubre de 2019
¿Existe la dieta dermosaludable?
Mito, no existe una dieta específica para mejorar la piel. Una dieta saludable para el organismo es una dieta que es saludable para la piel.
2 ¿Si te haces vegetariano o vegano vas a tener una piel mejor y vivir más?
Mito, la realidad es que una dieta vegana corre el riesgo de tener déficit de determinadas vitaminas como la B12, fundamental para la formación de glóbulos rojos. Acaba de publicarse un estudio donde se demuestra que personas vegetarianas austriacas tienen más incidencia de cáncer, alergias y problemas mentales, así como peor calidad de vida. Otro estudio publicado por la Universidad de Oxford estudia la esperanza de vida de personas que comen carne frente a personas vegetarianas y veganas, y el resultado ha sido que la esperanza de vida es la misma. Por ello, el mensaje es que no hay que radicalizarse en temas de dieta ya que no hay estudios que sugieran que vamos a vivir más si hacemos determinadas dietas muy extremas. La ciencia moderna, a falta de muchos estudios que revelarán más datos en un futuro próximo, sugiere que hay que comer de todo, pero tratando de limitar la sal, el azúcar y la carne roja.
3 ¿Las dietas extremas: Son malas para la piel?
Verdad, las dietas extremas no son buenas para la piel ya que en muchas ocasiones producen deficiencias de nutrientes y vitaminas importantes. Y los cambios de peso radicales producen estrías en la piel y aumentan la flaccidez. Lo cierto es que en el tema de las dietas hay modas. Se habla de los peligros de los productos lácteos y los alimentos con gluten, o no comer fruta porque contiene mucha azúcar etc. Hay mucho “humo” en todas estas aseveraciones. La Universidad de Harvard saca todos los años unas recomendaciones basadas en datos científicos objetivos que todos deberíamos leer, y no prohíbe la fruta, ni los cereales ni los lácteos ni el gluten. (a no ser que se sea intolerante).
4 ¿Las alergias alimentarias son la causa de la mayoría de las enfermedades de la piel?
Mito, actualmente hay mucha información, sobre todo en internet, que defiende que muchas enfermedades de la piel se deben a alergias alimentarias. Incluso hay múltiples tests que se ofrecen para confirmar estas alergias. La Academia Americana de Dermatología alerta sobre este tipo de informaciones ya que no tienen ningún rigor científico.
 
Por ejemplo, el gluten no es perjudicial ni produce inflamación en la mayoría de las personas. Y sí es una fuente de vitaminas importantes.

5 ¿Una copa de vino al día es buena para la salud y para la piel?
Mito, malas noticias para los consumidores de alcohol. La prestigiosa revista Lancet ha publicado un estudio donde se demuestra que cualquier tipo y cantidad de alcohol es malo para la salud. No es beneficiosa ni la famosa copa de vino al día. Además, el alcohol produce una serie de efectos negativos en la piel. Unos son directos, a través de la formación de “venitas” y enrojecimientos en la cara, la llamada “cuperosis”. Otros son indirectos, ya que el alcohol impide que se absorban determinadas vitaminas que son necesarias para lucir una piel sana e incluso produce efectos hepáticos que tienen repercusiones a nivel de todo el organismo. A pesar de estos efectos negativos si no abusamos del alcohol y nos ayuda en el aspecto anímico también tomarlo en cuenta  antes de decidir privarnos de una copa de vino.
6 ¿Tomar más agua ayuda a hidratar la piel seca?
Mito, la hidratación de la piel está determinada por características genéticas, ambientales y/o hormonales. Tomar agua no tiene mucha influencia en el grado de hidratación de nuestra piel. Tener la piel seca o grasa básicamente viene determinado por cómo nuestra piel retiene la humedad. Las pieles secas se caracterizan por tener una alta pérdida de agua y una baja producción de agentes hidratantes. La manera de equilibrarlo es evitando la pérdida de agua por evaporación mediante el uso de cremas que restablezcan la barrera cutánea.
7 ¿Es importante tomar vitaminas y oligoelementos para la piel?
Mito, como indicaba en la pregunta anterior, si tu dieta es saludable es poco probable que padezcas algún déficit de vitaminas. Lo que sí es cierto es que hay determinadas moléculas que son importantes para mejorar algunas enfermedades cutáneas: la vitamina C cura el escorbuto; la falta de zinc produce eccemas alrededor de la boca y del ano en niños; la vitamina B6 (piridoxina) mejora algunos síntomas como “hormigueos” en las manos; la falta de vitamina A produce lesiones en la boca; la vitamina D parece estar implicada en la dermatitis atópica; la falta de hierro produce pérdida de pelo y fragilidad ungueal, etc. Las vitaminas son importantes únicamente en caso de carencia.
8 ¿Los suplementos son buenos para la piel?
Mito, no está demostrado que los suplementos sean buenos para la piel. Todavía no hay estudios concluyentes que demuestren que la toma de complementos como Omega 3, colágeno o ácido hialurónico mejoren la piel. Muchos pacientes los toman, pero hasta que no haya estudios que lo demuestren no los recomendaré. El efecto de estos suplementos se demuestra muchos años después por lo que nadie todavía es capaz de afirmar que son beneficiosos o incluso seguros. Por ello es mejor tomar las vitaminas de forma natural a través de la dieta. Les voy a poner un ejemplo de por qué las vitaminas de la dieta son más sanas que los suplementos: la vitamina E (antioxidante) en los vegetales viene en 8 formas distintas, y en los suplementos vitamínicos solo en una forma.
9 ¿Algunas vitaminas funcionan en crema también?
Verdad, acá podemos citar como ejemplo, los derivados de la vitamina A (retinol) los usamos para prevenir el envejecimiento y tratar el acné; la vitamina C (ácido ascórbico) disminuye los radicales libres producidos por el sol; la vitamina B3 (niacinamida) es uno de los componentes de moda en las cremas antiedad; la vitamina B5 (pantenol) es una conocida hidratante, etc.
10 ¿No comas nada que tu abuela no reconozca como alimento?
Verdad, para estar sano y, por consiguiente, tener una buena piel hay que intentar comer “Real Food”, comida no procesada o preparada. Los alimentos procesados no son buenos para la salud en general ni para la piel en particular. Una dieta rica en antioxidantes naturales frescos es lo mejor para tener una buena salud y una buena piel. Los antioxidantes están en vegetales y frutas fundamentalmente.
11  ¿El mejor cocktail antioxidante para la piel es un buen vaso extracto de frutas y verduras?
Verdad, haz una dieta variada rica en antioxidantes, frutas, verduras, legumbres y frutos secos y pobre en azúcar y carne roja. Toma las vitaminas y demás nutrientes a través de alimentos naturales, y come poca comida preparada o procesada. Si nuestra dieta es rica en alimentos frescos y naturales tendremos una mejor salud y, por consiguiente, una mejor piel.




por Dr. Francisco San Martín T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 19 de abril de 2020
Primero hay que entender que las alergias se desencadenan por una respuesta inmune del organismo. Las más comunes son el eczema de contacto, las urticarias y la dermatitis atópica. No todas son necesariamente desencadenadas por una respuesta alérgica o inmunológica a un agente externo. Sin embargo, el efecto final es el mismo, se activa el sistema inmune con la consecuente inflamación. Por ejemplo, las urticarias se comportan mayormente como una alergia sin realmente serlo. En estas se liberan histamina exactamente igual que sucede en una reacción alérgica, y aunque en ocasiones es una verdadera alergia (medicamentos, alimentos, etc) la mayoría de las veces no lo son. Hoy está muy de moda realizar pruebas de alergias y muchas veces si se realiza una buena historia clínica no son necesarias. Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. ¿Cuáles son las sustancias que ocasionan eczemas alérgicos con mayor frecuencia? Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. CREENCIAS ERRÓNEAS EN ALERGIA CUTÁNEA 1 Si un producto, sustancia o medicamento lo he utilizado muchas veces, no me puede ocasionar alergia. Falso. Uno no nace con las alergias, sino que van apareciendo a lo largo de la vida y uno puede hacerse alérgico en cualquier momento. 2 ¿Ante una picazón siempre hay que realizar pruebas alérgicas? Falso. Lo importante es tratar la dolencia. La mayoria de las urticarias no son de orígen alérgico. Algunas veces se identifica claramente el producto y otras veces ni siquiera es relevante porque hay muchas posibilidades y el esfuerzo y dinero no lo justifica. 3 Llevo meses con una picazón intensa, voy a realizarme unas pruebas alérgicas para ver si soy alérgico a algo. Falso. La picazón es un síntoma de muchas dermatosis e incluso de enfermedades internas o de situaciones de estrés. Las pruebas alérgicas deben ir dirigidas, pues sino la utilidad y rentabilidad son mínimas. Además, hay muchos tipos de pruebas alérgicas y diversas dermatosis pueden requerir pruebas distintas. 4 Si no utilizo las sustancias a las que soy alérgico, la alergia se curará. Falso. Lamentablemente, él que es alérgico lo es para toda la vida. Es cierto que algunas alergias pueden atenuarse con el tiempo. Si el paciente no se expone a la sustancia alérgica no se desencadenan los síntomas, pero estos volverían al re-exponerse. Además, que en el tiempo pueden volverse alérgicos a más sustancias. 5 Hay determinadas sustancias que es imposible que produzcan una reacción alérgica. Falso. Hay sustancias con alto poder sensibilizante, como por ejemplo ciertos acrilatos y otras que es muy raro que produzcan una reacción alérgica. Pero cualquier sustancia es capaz de desencadenar una reacción alérgica en un sujeto predispuesto. 6 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Aunque los pacientes con dermatitis atópica están más predispuestos a desarrollar alergias, no deben evitarse alimentos a menos que se haya confirmado una alergia alimentaria y siempre controlado por un especialista. 7 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Las toxinas botulínicas y sustancias de relleno (como el ácido hialurónico) de marcas de prestigio, son escasamente sensibilizantes, por lo que no es necesario realizar estudio alergológico previo. Sin embargo, sí me ha tocado ver pacientes, que vienen luego de colocarse toxinas o rellenos en lugares donde no es importante la calidad/pureza del producto que si han desarrollado reacciones alérgicas. Ustedes pacientes están en su derecho a preguntar por las marcas a utilizar, así como fechas de vencimiento. 8 Una prueba alérgica positiva a una sustancia la identifica como responsable de mi dermatitis. Falso. Un paciente puede ser alérgico a un alérgeno y no por ello esa sustancia es la responsable de su enfermedad. Siempre hay que hacer una adecuada correlación entre las pruebas complementarias y las manifestaciones clínicas del paciente. 9 Con un simple análisis de sangre o con unos “pinchitos” en el brazo puedo determinar el responsable en un eczema alérgico de contacto. Falso. La manera de determinar el alérgeno responsable en un eczema alérgico de contacto es la realización de pruebas epicutáneas. Consisten en la aplicación de las sustancias sospechosas en una dilución y condiciones adecuadas. En estas pruebas el paciente debe acudir 3 veces en una semana al centro médico, y deben ser dirigidas y realizadas por personal con experiencia en las mismas.
por Dr. Francisco San Martín T. 19 de abril de 2020
19-04-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 25 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 23 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 13 de enero de 2020
13-01-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
Más entradas
Share by: