Blog Layout

CUIDADO DE LA PIEL SEGÚN LA EDAD

Dr. Francisco San Martin T. • 28 de noviembre de 2019
Para responder a esta pregunta debemos tener en cuenta el efecto que tiene sobre nuestra piel el paso del tiempo y aclarar que con el paso de los años es usual que la edad de la piel se aleje de la edad biológica, positiva o negativamente, gracias al cuidado o agresiones que reciba.

Les he preparado una guía de limpieza y cuidados que nos permitan entender las necesidades de nuestra piel.

Independientemente de la edad, hay pasos que debemos seguir para conseguir una piel sana y cuidada, que nos permita retrasar, corregir y minimizar los signos del envejecimiento provocados tanto por el paso del tiempo así como por agentes externos (radiación solar, contaminación, tabaco…) . Los pasos básicos son limpiar, hidratar y proteger.

Protegernos de la radiación solar debe ser un paso básico de nuestra rutina diaria, sin importar la edad, no me cansaré de mencionar que es el bloqueador solar es el mejor aliado en la prevención del envejecimiento. Una correcta fotoprotección implica usar productos con SPF entre 30 y 50.

En nuestra Unidad de Medicina Estética gracias los últimos equipos adquiridos, podemos brindarles tratamientos especializados con protocolos eficaces que le ofrezcan a su piel los cuidados especializados requeridos.

DE 15 A 22 AÑOS
 El exceso de grasa, el acné y espinillas son los problemas más frecuentes en esta edad.

Limpieza
Limpiar en profundidad pero de forma suave con productos específicos que traten la piel grasa o con acné. Es muy importante usar productos especialmente indicados para este tipo de cutis que no contengan sustancias detergentes y que sean delicados con la piel.
Es imprescindible realizar la limpieza cutánea mañana y noche.
Los productos más adecuados en este caso son los que se enjuagan con agua; sin embargo, en caso de usar maquillaje debemos sumar a nuestra rutina de limpieza un desmaquillante que puede ser un limpiador bifásico o agua micelar específica para pieles grasas o acnéicas.
Cuidado
Hidratar y tratar. Esto lo conseguimos aplicando productos que regulen la producción de grasa, hidraten y corrijan la flora bacteriana que aparece ligada a problemas de acné. 

Deben ser productos no comedogénicos, que incluyan en su formulación activos hidratantes que no aporten grasa (Aloe Vera), activos seborreguladores (extracto de Arnica entre otros) y activos que actúen específicamente sobre las bacterias como Propionibacterium Acnes. 

DE 22 A 30 AÑOS
 El exceso de grasa, el acné y espinillas son los problemas más frecuentes en esta edad. Nuestra piel va cambiando, la producción de sebo va disminuyendo y los problemas asociados al exceso de sebo también. (acné).En esta está etapa lo básico es realizar una buena hidratación, diferenciando hidratación y nutrición. A nivel general todavía no es necesaria la nutrición sin embargo si podría ser necesario corregir los niveles de agua presentes en nuestra piel (Factor de Hidratación Natural o FNH).

Limpieza
Para realizar una correcta rutina de limpieza hay que tener en cuenta tres pasos: desmaquillar, limpiar y tonificar de forma diaria, mañana y noche.
Actualmente existen en el mercado productos con doble y triple acción con los que conseguimos la correcta limpieza de la piel de forma sencilla. 
Existen numerosos productos entre los que elegir en función de la textura que nos resulte más cómoda o nuestro tipo de piel. En este sentido, encontramos productos que necesitan enjuague, leches limpiadoras o aguas micelares que pueden retirarse con algodón o productos triple acción que desmaquillan y limpian en una sola aplicación.
Es importante tener en cuenta utilizar productos delicados con el equilibrio de nuestra piel, que no resulten agresivos y/o exfoliantes.
Cuidado
Como hemos comentado, en este intervalo de edad lo más importante es el uso de productos hidratantes que nos permitan mantener un correcto equilibrio de nuestra barrera cutánea mediante activos humectantes como Aloe Vera, Ácido Hialurónico, Urea, o Vitamina C.
DE 30 A 44 AÑOS
En esta etapa comenzamos a observar signos de envejecimiento como la aparición de las primeras arrugas, disminución en la producción de colágeno y elastina o cambios estacionales de los niveles de hidratación y nutrición. La rapidez con que nuestra piel se renueva disminuye y los cambios en la tonalidad o la aparición de manchas por acción del sol comienzan a hacerse más visibles.
Limpieza
La limpieza constituye un paso imprescindible tanto para el cuidado de la piel como para conseguir sacarle el máximo partido a nuestro tratamiento cosmético.
Por ello, debemos atender a los principios básicos para cualquier rutina de limpieza: primero, usar productos específicos para nuestra piel que respeten su equilibrio natural; segundo, limpiar en profundidad, eliminando restos de suciedad, maquillaje e impurezas que se depositan sobre nuestro rostro a lo largo del día o las producidas por la propia piel durante la noche.
Entre los productos que podemos usar encontramos geles, jabones suaves, agua micelar, leches limpiadoras, bálsamos… Todos ellos con texturas suaves y adecuadas a las necesidades de nuestro rostro (piel seca, exceso de grasa, sensible, acné…).
Para las pieles secas siempre será más aconsejable usar leches limpiadoras o bálsamos, mientras que en el caso de las pieles normales/mixtas o grasas los productos más ligeros, como el agua micelar o los que se enjuaguen con agua, resultarán más agradables.
Cuidado
Cuando llegamos a este rango de edad existen diversas alteraciones en la piel que una buena rutina cosmética puede ayudar a minimizar o corregir. Con el paso del tiempo las sustancias de sostén, como el colágeno, pierden esta capacidad, apareciendo una tez menos tersa, más apagada y con arrugas. Además, la matriz extracelular comienza a presentar cierto deterioro.
Activos como el Retinol, la Vitamina C, el Ácido Hialurónico, los estimuladores de la producción de colágeno y elastina y los que combaten la flacidez leve son nuestros aliados en esta etapa.
DE 44 A 55 AÑOS
Signos de fatiga, falta de luminosidad, arrugas y flacidez comienzan a hacerse más evidentes, por ello es importante encontrar activos cosméticos que traten y minimicen estos efectos. En esta etapa es necesario sumar a nuestra rutina un tratamiento reparador que aplicaremos de noche además de limpiar, hidratar y tonificar.
Limpieza
Debemos limpiar la piel mañana y noche utilizando fórmulas específicas que nos permitan desmaquillar y eliminar impurezas. Esto podemos conseguirlo utilizando uno de los numerosos productos existentes en el mercado y que incluyen desmaquillantes bifásicos (consiguen eliminar el maquillaje waterproof de ojos y labios), agua micelar para cutis normales y mixtos, leches limpiadoras para pieles secas o sensibles o fórmulas como syndets ácido - neutros, gel limpiador o espumas en crema. La elección o combinación de estos cosméticos dependerá de nuestro tipo de tez, la presencia o no de maquillaje y de nuestra preferencia a la hora de limpiar en cuanto a texturas y al uso de agua o algodón para la retirada del producto.
Cuidado
Con el paso del tiempo las sustancias de sostén, como el colágeno, la elastina y la matriz extracelular, pierden esta capacidad apareciendo una piel menos tersa, más apagada y con arrugas más marcadas. 
Los signos de fatiga, la flacidez y la deshidratación se hacen mas evidentes, dando la sensación de una tez más fina 
y frágil.En esta etapa activos como el Retinol, la Vitamina C, el Ácido Hialurónico, estimuladores de la producción de colágeno y elastina y activos que combaten la flacidez, activos tensores y sustancias hidratantes como el Aloe Vera o la Urea nos ayudarán a combatir estos efectos.Otro problema que suele ser frecuente en esta etapa es la aparición de manchas, para las que podemos utilizar cosméticos con acción despigmentante, actualmente hay varios compuestos nuevos y muy efectivos.
MÁS DE 55 AÑOS
En esta etapa los efectos adversos de la gravedad son más visibles en la piel del rostro, así como las manchas, los productos que utilicemos deben enfocarse en estos aspectos.
Limpieza
Lo más importante a esta edad es aplicar productos que, además de limpiar la piel, sean suaves. Debemos buscar fórmulas que no alteren el manto hidrolipídico y respeten el equilibrio cutáneo. En cuanto al tipo de producto, debemos buscar aquellos que sean específicos para piel seca y/o sensible. Existen fórmulas con enjuague, como espumas en crema, que son adecuadas para este tipo de piel, mientras que si preferimos la limpieza sin enjuague, encontraremos nuestro aliado en las leches limpiadoras o los bálsamos desmaquillantes.
Cuidado
En esta etapa la piel sufre cambios propios del paso del tiempo. La actividad de las glándulas sebáceas disminuye, el espesor de la epidermis es menor, la distribución de la melanina y la cantidad producida se ven alteradas, la capacidad de recuperación es menor, el nivel de hidratación disminuye y la capacidad de sostén de la dermis se ve afectada por la disminución de la producción de colágeno y elastina. Todo esto nos conduce a una piel seca y deshidratada, fina y quebradiza, con presencia de arrugas, flacidez y manchas.La rutina cosmética para contrarrestar estos efectos debe incluir activos potentes como el Retinol, el Ácido Hialurónico, sustancias que estimulen la producción de colágeno y elastina, Vitamina C y otras sustancias antioxidantes, para una mayor nutrición, Ceramidas, Colesterol Vegetal, y activos humectantes como el Aloe Vera o la Urea. Para corregir o prevenir la aparición de manchas debemos aplicar, además de un fotoprotector, productos con acción despigmentante.
por Dr. Francisco San Martín T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 17 de junio de 2020
17-06-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 19 de abril de 2020
Primero hay que entender que las alergias se desencadenan por una respuesta inmune del organismo. Las más comunes son el eczema de contacto, las urticarias y la dermatitis atópica. No todas son necesariamente desencadenadas por una respuesta alérgica o inmunológica a un agente externo. Sin embargo, el efecto final es el mismo, se activa el sistema inmune con la consecuente inflamación. Por ejemplo, las urticarias se comportan mayormente como una alergia sin realmente serlo. En estas se liberan histamina exactamente igual que sucede en una reacción alérgica, y aunque en ocasiones es una verdadera alergia (medicamentos, alimentos, etc) la mayoría de las veces no lo son. Hoy está muy de moda realizar pruebas de alergias y muchas veces si se realiza una buena historia clínica no son necesarias. Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. ¿Cuáles son las sustancias que ocasionan eczemas alérgicos con mayor frecuencia? Es relativo ya que depende del ambiente en el que se mueva el paciente: hobbies, trabajo, productos que utiliza, eso le otorga mucha relevancia a elaborar una adecuada historia clínica. Sin embargo, la mayor causa de eczema alérgico de contacto son los conservantes y perfumes contenidos en productos de uso cotidiano como cremas hidratantes, limpiadores, champús, maquillajes, etc. (isotiazolinonas). Estoy encontrando casos de alergia a acrilatos contenidos en uñas permanentes o semi-permanentes, en usuarias, así como en personal que lo aplica. Además, este tipo de eczemas alérgicos en muchas personas se manifiestan en las manos, como en la cara o los párpados, al llevarnos las manos a ellos, por lo que los pacientes no lo sospechan. CREENCIAS ERRÓNEAS EN ALERGIA CUTÁNEA 1 Si un producto, sustancia o medicamento lo he utilizado muchas veces, no me puede ocasionar alergia. Falso. Uno no nace con las alergias, sino que van apareciendo a lo largo de la vida y uno puede hacerse alérgico en cualquier momento. 2 ¿Ante una picazón siempre hay que realizar pruebas alérgicas? Falso. Lo importante es tratar la dolencia. La mayoria de las urticarias no son de orígen alérgico. Algunas veces se identifica claramente el producto y otras veces ni siquiera es relevante porque hay muchas posibilidades y el esfuerzo y dinero no lo justifica. 3 Llevo meses con una picazón intensa, voy a realizarme unas pruebas alérgicas para ver si soy alérgico a algo. Falso. La picazón es un síntoma de muchas dermatosis e incluso de enfermedades internas o de situaciones de estrés. Las pruebas alérgicas deben ir dirigidas, pues sino la utilidad y rentabilidad son mínimas. Además, hay muchos tipos de pruebas alérgicas y diversas dermatosis pueden requerir pruebas distintas. 4 Si no utilizo las sustancias a las que soy alérgico, la alergia se curará. Falso. Lamentablemente, él que es alérgico lo es para toda la vida. Es cierto que algunas alergias pueden atenuarse con el tiempo. Si el paciente no se expone a la sustancia alérgica no se desencadenan los síntomas, pero estos volverían al re-exponerse. Además, que en el tiempo pueden volverse alérgicos a más sustancias. 5 Hay determinadas sustancias que es imposible que produzcan una reacción alérgica. Falso. Hay sustancias con alto poder sensibilizante, como por ejemplo ciertos acrilatos y otras que es muy raro que produzcan una reacción alérgica. Pero cualquier sustancia es capaz de desencadenar una reacción alérgica en un sujeto predispuesto. 6 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Aunque los pacientes con dermatitis atópica están más predispuestos a desarrollar alergias, no deben evitarse alimentos a menos que se haya confirmado una alergia alimentaria y siempre controlado por un especialista. 7 Un paciente con dermatitis atópica debe hacer una dieta libre de alérgenos. Falso. Las toxinas botulínicas y sustancias de relleno (como el ácido hialurónico) de marcas de prestigio, son escasamente sensibilizantes, por lo que no es necesario realizar estudio alergológico previo. Sin embargo, sí me ha tocado ver pacientes, que vienen luego de colocarse toxinas o rellenos en lugares donde no es importante la calidad/pureza del producto que si han desarrollado reacciones alérgicas. Ustedes pacientes están en su derecho a preguntar por las marcas a utilizar, así como fechas de vencimiento. 8 Una prueba alérgica positiva a una sustancia la identifica como responsable de mi dermatitis. Falso. Un paciente puede ser alérgico a un alérgeno y no por ello esa sustancia es la responsable de su enfermedad. Siempre hay que hacer una adecuada correlación entre las pruebas complementarias y las manifestaciones clínicas del paciente. 9 Con un simple análisis de sangre o con unos “pinchitos” en el brazo puedo determinar el responsable en un eczema alérgico de contacto. Falso. La manera de determinar el alérgeno responsable en un eczema alérgico de contacto es la realización de pruebas epicutáneas. Consisten en la aplicación de las sustancias sospechosas en una dilución y condiciones adecuadas. En estas pruebas el paciente debe acudir 3 veces en una semana al centro médico, y deben ser dirigidas y realizadas por personal con experiencia en las mismas.
por Dr. Francisco San Martín T. 19 de abril de 2020
19-04-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 25 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 23 de marzo de 2020
25-03-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 20 de febrero de 2020
20-02-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 13 de enero de 2020
13-01-2020
por Dr. Francisco San Martin T. 22 de diciembre de 2019
22-12-2019
Más entradas
Share by: